Jorge Alfredo Maciel
Participó en la Guerra de las Malvinas como miembro de la Armada Argentina.
El cuerpo de Jorge Alfredo fue uno de los 112 enterrados en el Cementerio de Darwin de forma anónima bajo una lápida en la que se leía “Soldado conocido sólo por Dios”.
Tras el fin del conflicto bélico, el Reino Unido se ofreció a enviar los cuerpos de los argentinos enterrados en el Cementerio de Darwin al territorio continental argentino pero los familiares de los caídos se negaron argumentando que “no hay nada que repatriar, porque están en su patria” reivindicando con este gesto la reclamación argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
Los cuerpos de los soldados “conocidos sólo por Dios” fueron identificados mediante pruebas de ADN realizadas hasta el año 2017 gracias a la Fundación “No me olvides” creada por el argentino Julio Aro y así la tumba de Jorge Alfredo Maciel pudo disponer de un nombre en su cruz.
La Ley nacional argentina 24.950/98 le declaró Héroe Nacional por haber fallecido como combatiente durante la Guerra de las Malvinas, en el año 1982, en defensa de la soberanía nacional sobre las Islas del Atlántico Sur.
En un paraje perteneciente al partido de San Andrés de Giles, llamado Villa San Alberto, nació Jorge Alfredo Maciel.
Sus padres fueron: Alfredo Maciel y Nélida Ester Fuentes. Transcurrió su infancia en este pequeño paraje bonaerense en compañía de su hermana, vecinos y otros niños, con los que compartía el candor de sus fantasías y aventuras infantiles.
jorgealfredomacielSu infancia aconteció en un contexto rural.
Recibió su educación primaria en la “Escuela Nº23”de la misma localidad, además colaboraba con sus padres en las tareas específicas de un tambo.
A los 16 años de edad, se inició laboralmente. Fue operario fabril en una empresa textil de la localidad de Cortínez, partido de Luján. Mantuvo este empleo alrededor de dos años aproximadamente.
Se propuso aprender a ejecutar un instrumento: la guitarra. Durante sus ratos de ocio, se entregaba al placer de desarrollar esta actividad. En 1981 ingresó en la Infanteríade Marina como conscripto.
Realizó el período de entrenamiento en La Plata. Sudestino fue el Batallón Infantería Comando (BICO) en Puerto Belgrano, provincia de Buenos Aires.
Visitó a sus familiares por última vez, el 6 de marzo.
Al estallar el conflicto por Malvinas y en virtud al pedido de algunos voluntarios, Jorge, presto a defender suelo argentino, se ofreció para formar parte del Grupo de Ametralladoras 12,7; su misión consistió en la defensa de Monte Longdon.
Desde allí, mediante correspondencia epistolar, informó a sus padres la posición que ocupaba y expresó la profunda admiración que despertaba en él, la belleza de nuestras Islas. El soldado Maciel, en uno de sus párrafos, manifestó con firmeza: “Como ya les dije, estoy muy contento de estar defendiendo nuestras Islas Malvinas, que ya son nuestras. Y no se preocupen por mí, que si me matan no se pierde nada”.
Ante el avance del 3er Cuerpo de Paracaidista Ingleses, luego de varias horas de “ablandamiento” con artillería naval, repentinamente, una mina es detonada por un soldado británico poniendo en evidencia el avance inglés. Las ametralladoras, cuya función era brindar protección al Regimiento de Infantería Nº 7 ante un ataque por helicópteros (helidesembarco), fueron revertidas. Comenzaron su fuego en forma horizontal.
Ante la enérgica defensa, las tropas de élite británicas no tuvieron más alternativa que emprender la retirada. Más tarde embistieron nuevamente. Esta vez, desde dos ángulos, sobrepasaron las posiciones. Ante las descargas recibidas de atrás, Jorge, no abandonó la posición y continuó combatiendo afanosamente. Fue alcanzado por un proyectil en la noche del 11 de junio.
Los ingleses, luego de la batalla, resaltaron la actuación de dichas ametralladoras en esa altura de las islas. Hubo una diferencia numérica de tres a cinco ingleses por cada argentino que defendía ese lugar; no obstante, el resultado final fue prácticamente idéntico en cantidad de muertos y heridos para ambos ejércitos.
Jorge Maciel fue condecorado post mortem con la medalla de “la Nación Argentina ala Heroica Muerteen Combate”.
Pasa a ser el único héroe Nacional que tiene la ciudad de San A. de Giles y es el único Caído en Malvinas en su carácter de Soldado Conscripto que posee 2 esculturas de cuerpo entero: una de ella se encuentra en su ciudad natal y la otra en el Mercado Central.
En la plaza San Martín de la ciudad autónoma de Buenos Aires, se erigió el monumento nacional a los caídos en la gesta del Atlántico, su nombre ha sido grabado indeleblemente en este monumento. También el cementerio argentino de Darwin en el sector A, fila 1, tumba 9 lo honra.
Una calle y un colegio con su nombre; son algunos de los homenajes retribuidos a este soldado argentino.
Fuentes:
Comparar listados
Comparar