Luis Simarro Lacabra
En Madrid, enseñó en la Escuela Libre de Medicina y fue miembro fundador de la Institución Libre de Enseñanza (1876). Dirigió el Manicomio de Leganés (1877-1880), pero, tras conflictos con las autoridades religiosas, marchó a París (1880-1885). Allí estudió con psiquiatras como Charcot, afianzando su interés en neurohistología y evolucionismo. De regreso, compartió con Ramón y Cajal el método de tinción de Golgi. Aunque perdió ante Cajal la cátedra de Histología (1892), en 1902 obtuvo la primera cátedra de Psicología Experimental.
Su investigación sobre neurohistología incluyó estudios sobre neurofibrillas y aprendizaje cerebral, presentados en congresos como el de Medicina en 1903. Inspirado en Comte, Spencer y Haeckel, defendió el evolucionismo y el monismo, analizando la diferenciación neuronal.
Simarro también fue un intelectual comprometido. En 1909 defendió al maestro anarquista Ferrer Guardia, ejecutado tras la Semana Trágica de Barcelona, denunciando presiones gubernamentales en su juicio ( El proceso Ferrer y la opinión europea ,
Amigo de artistas como Sorolla y Juan Ramón Jiménez, reunieron una colección de arte y libros, que donó a la Universidad Complutense como legado para el desarrollo de la psicología. Aunque publicó pocos trabajos, dejó artículos, prólogos y conferencias. Falleció en 1921, siendo reconocido por su influencia en neurología, psicología y su defensa de la ciencia y los derechos sociales. Está enterrado en el cementerio civil de Madrid. Curiosamente su primera esposa con la que no tuvo descendencia está enterrado en el Cementerio de la Almudena de Madrid en
una tumba diseñada por Juan Ramón Jiménez.
Comparar listados
Comparar