Montes de Oca y García de la Torre, Manuel (Medina Sidonia, Cádiz, 26.XII.1803 ‒ Vitoria, Álava, 19.X.1841). Marino y político, ministro de Marina.
Hijo de Francisco Montes de Oca y Villacreces y María Josefa García de la Torre. A los seis años, la ocupación napoleónica obligó a su familia a refugiarse en la Isla de León, donde inició sus estudios. Más tarde, los continuó en Medina Sidonia tras la retirada francesa. Influido por su tío, miembro del Cuerpo General de la Armada, ingresó en la Academia de Guardias Marinas de San Fernando en 1821.
Destacó en su formación, embarcando en 1822 en la fragata Sabina bajo el mando de José María Chacón, participando en misiones de protección marítima. Posteriormente, en la corbeta Aretusa, capturó una barca pirata en Galicia, mostrando gran valentía. En 1823, navegó en la fragata Diamante hacia La Habana y sirvió en la corbeta María Isabel, donde su desempeño le valió la Cruz de la Diadema Real de Marina (1827).
Como oficial, participó en operaciones en México a bordo de la fragata Zafiro, enfrentando el fuego insurgente para abastecer el fuerte de San Juan de Ulúa. También sirvió en varios buques y en el arsenal de La Carraca, donde desarrolló su afición por la literatura, publicando poemas. Ascendió a alférez de navío en 1828, destacándose por su capacidad en navegación y maniobra.
En el departamento de Cádiz, fue ayudante del capitán general José de Quevedo y, más tarde, procurador en Cortes por el Partido Moderado. En 1834, comenzó su carrera política, interviniendo en debates navales. En 1839, ya teniente de navío, fue nombrado jefe de sección en el Ministerio de Marina, promoviendo reformas. Ese mismo año, se convirtió en ministro de Marina, Comercio y Gobernación de Ultramar bajo Evaristo Pérez de Castro, aunque su mandato fue breve.
Tras el ascenso de Espartero como regente en 1840, Montes de Oca fue destituido y se exilió en París, donde conspiró contra el régimen. En octubre de 1841, lideró un levantamiento en Vitoria y presidió una junta revolucionaria. Fracasado el golpe en Madrid y abandonado por O’Donnell, fue capturado y fusilado el 19 de octubre de 1841, mostrando gran valentía.
Falleció con 36 años, dejando un legado que combina su carrera naval, política y trágico final. Su figura fue evocada por Francisco de Paula Pavía y Benito Pérez Galdós, quien le dedicó un Episodio Nacional.
Comparar listados
Comparar