Pedro Mourlane Michelena (Irún, Guipúzcoa, 11 de septiembre de 1885 – Madrid, 25 de noviembre de 1955) fue un destacado escritor, periodista y orador español. Huérfano a temprana edad, fue criado por su tío materno y realizó estudios en Filosofía y Letras y Medicina en Valladolid, Salamanca y París. Su carrera literaria comenzó en la prensa local de Irún y Bilbao, destacándose por su estilo refinado y erudito.
Mourlane participó en la revista Hermes (1917-1922) y fue parte de la Escuela Romana del Pirineo, un grupo literario de intelectuales cercanos al nacionalismo español y posteriormente vinculados al fascismo hispánico. Su primer libro, El discurso de las armas y las letras (1915), es una reflexión sobre la Primera Guerra Mundial, aunque más centrada en motivos clásicos que en el conflicto bélico.
Su trayectoria como periodista lo llevó a colaborar con importantes publicaciones como El Pueblo Vasco, El Sol, y a dirigir el periódico La Noche en Bilbao.
En Madrid, Mourlane se integró en círculos literarios y políticos, participando en tertulias como las de La Ballena Alegre. A pesar de su cercana relación con José Antonio Primo de Rivera, su vinculación con la Falange nunca fue del todo clara. Durante la Guerra Civil, permaneció escondido en Madrid, protegido por su amigo Indalecio Prieto.
En la posguerra, Mourlane ocupó varios cargos en medios de comunicación, como la dirección de las revistas Vértice y Escorial, así como la subdirección del diario Arriba. Sin embargo, nunca llegó a tener una influencia significativa en el panorama cultural o periodístico de la época.
Murió en 1955, y fue recordado por su prosa elaborada y su dignidad personal. Tras su muerte, se publicó su obra Arte de repensar los lugares comunes, que continuaba su estilo erudito y reflexivo. Mourlane dejó un legado literario caracterizado más por su estilo que por una extensa producción, siendo considerado un maestro de la prosa enfática, en palabras de Dionisio Ridruejo.
Comparar listados
Comparar