Ángel Benítez
Participó en la Guerra de las Malvinas como miembro del Ejército Argentino sirviendo como Soldado Conscripto. Regimiento de Infantería Mecanizado 7.c
El cuerpo de Ángel fue uno de los 112 enterrados en el Cementerio de Darwin de forma anónima bajo una lápida en la que se leía “Soldado conocido sólo por Dios”.
Tras el fin del conflicto bélico, el Reino Unido se ofreció a enviar los cuerpos de los argentinos enterrados en el Cementerio de Darwin al territorio continental argentino pero los familiares de los caídos se negaron argumentando que “no hay nada que repatriar, porque están en su patria” reivindicando con este gesto la reclamación argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
Los cuerpos de los soldados “conocidos sólo por Dios” fueron identificados mediante pruebas de ADN realizadas hasta el año 2017 gracias a la Fundación “No me olvides” creada por el argentino Julio Aro y así la tumba de Ángel pudo disponer de un nombre en su cruz.
La Ley nacional argentina 24.950/98 le declaró Héroe Nacional por haber fallecido como combatiente durante la Guerra de las Malvinas, en el año 1982, en defensa de la soberanía nacional sobre las Islas del Atlántico Sur.
Soldado Clase 62. Cabo (Post mortem). Ejército Regimiento de Infantería Mecanizado N° 7
Llegó al mundo en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Fue el 26 de octubre de 1962. «Ángel nació por parto natural. Era un bebé muy grandote», rememora Julia Franco, mamá de Benítez.
La desgracia ocurrió el mismo día de la firma de la rendición argentina. Benítez fue una de las víctimas que arrojó la sangrienta batalla de Monte Longdon, en donde 31 argentinos y 23 británicos murieron. Era chaqueño y vivía en Lomas de Zamora cuando se incorporó al Regimiento de Infantería 7.
Fuentes:
Comparar listados
Comparar