Joaquín Alvarez Quintero

Paseo de la Ermirta del Santo, 70, España, Madrid
  • 15832
  • ID Sepultura
  • Panteón
  • Tipo de Sepultura
  • 21 de enero de 1873
  • Fecha de Nacimiento
  • 14 de junio de 1944
  • Fecha Defunción
Destacado ⭐⭐⭐ Escritor
Joaquín Alvarez Quintero
Paseo de la Ermirta del Santo, 70, España, Madrid

Descripción

Joaquín Álvarez Quintero
Utrera (Sevilla), 21.I.1873 – Madrid, 14.VI.1944
Escritor y dramaturgo

Joaquín dedicó su vida al teatro junto a su hermano Serafín, con quien formó un dúo inseparable. Aunque sobrevivió a Serafín, mantuvo siempre su nombre en las obras. Ambos compartieron infancia, educación, traslados y una vida metódica, diferenciándose solo por la soltería de Joaquín frente al breve matrimonio de Serafín.

Joaquín, más reflexivo y estoico que su hermano, ingresó en la Real Academia Española en 1925, con un discurso sobre el dramaturgo español. En él destacó la facilidad con la que el teatro florece en España y criticó a los escritores sin talento que intentaban abrirse paso.

Muró a causa de un cáncer intestinal y, poco antes de fallecer, escribió versos que reflejaban su despedida, como en “El reloj del comedor”. Estrenó en solitario algunas comedias, entremeses, una ópera y una zarzuela.

Tras su muerte, se rindieron homenajes populares a ambos hermanos, incluyendo una lápida de Mariano Benlliure en su casa madrileña, una glorieta en el parque de María Luisa (Sevilla) y un monumento en el Retiro (Madrid).

Su teatro se caracteriza por un andalucismo que retrata tipos sociales y ambientes locales con habla dialectal, refranes y modismos. Los escenarios, como patios sevillanos, simbolizan los estados anímicos de los personajes, evolucionando según la trama, como en El genio alegre.

Aunque idealizaban la vida andaluza, evitando conflictos sociales, sus comedias fueron muy populares. Influenciados por Arniches y Benavente, ofrecieron un teatro de contrariedades más que de conflictos reales, con personajes arquetípicos y tramas moralizantes. Destacan piezas como Los piropos, La zahorí y Mañana de sol.

Su teatro costumbrista, pese a declararse fiel a la realidad, fue más estilizado e idealizado. Mezcló sainetes y comedias en una fórmula que evolucionó poco tras consolidarse en 1920. Su éxito residió en un detallismo ornamental, sentimentalismo y lenguaje pintoresco.

Además de teatro, escribieron cuentos, artículos, discursos y poesía. Incluyeron en sus obras una antología del tercer hermano, Pedro Álvarez Quintero. Su legado sigue editándose y siendo objeto de estudio

Compartir en:

Detalles

  • ID Sepultura: 15832
  • Tipo de Sepultura: Panteón
  • Conservación de la Sepultura: ⭐⭐⭐
  • Fecha Defunción: 14 de junio de 1944
  • Fecha de Nacimiento: 21 de enero de 1873
  • Lugar de Nacimiento: Utrera, SEVILLA
  • Lugar de Defunción: MADRID

Familiares

  • Hermano: Serafín Alvarez Quintero
  • Dirección Paseo de la Ermirta del Santo, 70
  • Ciudad Madrid
  • País España

0 Comentario

Ordenar por:
Escribe un Comentario

Escribe un Comentario

Comparar listados

Comparar
Memorial Hispanidad
  • Memorial Hispanidad
Abrir chat
Chat / Memorial Hispanidad
Hola, gracias por contactar con Memorial Hispanidad. ¿En qué podemos ayudarte?