Manuel Bretón de los Herreros (Quel, Logroño, 19 de diciembre de 1796 – Madrid, 8 de noviembre de 1873) fue un destacado dramaturgo, poeta y periodista español del siglo XIX, reconocido principalmente por su contribución a la comedia en una época dominada por el romanticismo.
Bretón estudió en Madrid con los escolapios de San Antón, pero debido a dificultades económicas, se alistó como voluntario en la Guerra de la Independencia en 1812. Durante su carrera militar, que duró diez años, no logró ascensos, probablemente debido a sus inclinaciones liberales. En 1818, perdió su ojo izquierdo en un duelo en Jerez de la Frontera, hecho que mencionó en una ingeniosa quintilla.
Después de licenciarse del ejército, trabajó en cargos administrativos en Játiva y Valencia. En 1823 se trasladó a Madrid, donde inició su carrera literaria con el estreno de la comedia A la vejez viruelas en 1824. Se convirtió en un prolífico traductor de comedias francesas y, en 1831, alcanzó la fama con Marcela, o ¿cuál de los tres?. Posteriormente, fue nombrado bibliotecario en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Su relación con Mariano José de Larra fue tensa, aunque sus amigos comunes lograron reconciliarlos en 1836. Se casó en 1837 con Tomasa Andrés y Moyano, con quien no tuvo hijos. Ese mismo año ingresó en la Real Academia Española. Más tarde, ocupó importantes cargos, como director de la Imprenta Nacional y la Biblioteca Nacional, además de ser secretario perpetuo de la Real Academia Española.
En sus últimos años, Bretón intentó renovar sus fórmulas dramáticas, pero fue visto como anticuado por las nuevas generaciones. Falleció en 1873 de pulmonía, y su vejez estuvo marcada por una actitud misántropa y el alejamiento de la Academia.
A pesar de vivir en una época romántica, Bretón prefirió la comedia costumbrista, influenciado por autores como Leandro Fernández de Moratín y contemporáneos como Mariano José de Larra y Ramón Mesonero Romanos (Gran Masón de la misma cuadrilla que Mendizabal, Madoz y otros). Se destacó por su habilidad en el diálogo y su detallado conocimiento de las costumbres y problemas de la sociedad de su tiempo.
Su teatro es conocido por la sencillez de las tramas, los conflictos triangulares y su fino manejo del lenguaje. A menudo satirizaba las costumbres madrileñas y criticaba la moral romántica, defendiendo valores más conservadores como el matrimonio de conveniencia y la estabilidad social.
Los personajes de sus obras, aunque a veces planos, representaban de manera fiel a los distintos tipos sociales de la España del siglo XIX. La habilidad de Bretón para capturar la vida cotidiana de su época y su aguda observación social lo convierten en una figura clave en la historia del teatro español.
En resumen, Manuel Bretón de los Herreros fue un dramaturgo influyente que supo plasmar con maestría la vida y costumbres de su tiempo a través de la comedia costumbrista, dejando una huella significativa en la literatura y teatro español del siglo XIX.
Comparar listados
Comparar