Pio Baroja y Nessi

Avd De Daroca, 103, España, Madrid
  • 15883
  • ID Sepultura
  • Tumba
  • Tipo de Sepultura
  • 28 de diciembre de 1872
  • Fecha de Nacimiento
  • 30 de octubre de 1956
  • Fecha Defunción
⭐⭐ Escritor
Pio Baroja y Nessi
Avd De Daroca, 103, España, Madrid

Descripción

Pio Baroja Nessi. San Sebastián (Guipúzcoa), 28.XII.1872 – Madrid, 30.X.1956. Escritor.

Fue el tercero de cuatro hermanos en una familia formada por Serafín Baroja, ingeniero de minas y escritor aficionado, y Carmen Nessi. Tras vivir en Madrid, Pamplona y Valencia, estudió Medicina en Madrid, donde se doctoró en 1893 con la tesis »El dolor. Estudio psico-físico». Ejerció como médico en Cestona (Guipúzcoa) durante un año antes de dedicarse a la literatura.

Baroja creció en un entorno marcado por las ideas liberales de su padre y por vivencias que influyeron en su obra, como la violencia y la enfermedad. Aunque rechazó el positivismo científico, adoptó un enfoque agnóstico e idealista. Se definió como »un hombre humilde y errante» y »un fauno reumático que ha leído un poco a Kant».

En 1896 asumió la gestión de una panadería familiar en Madrid, experiencia que le dio aversión hacia los sindicalistas socialistas. En 1902 dejó definitivamente la vida industrial para dedicarse a la escritura. Publicó su primer libro, »Vidas sombrías» (1900), y luego exploró diversos géneros con obras como »La casa de Aizgorri» y »Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox». Su novela »Camino de perfección» (1902) marcó el inicio de su éxito literario.

Integrante de la Generación del 98, Baroja compartió inquietudes con escritores como Azorín y Unamuno, aunque siempre fue escéptico sobre dicha etiqueta. Su trilogía »La lucha por la vida» (1903-1904) abordó la realidad de los bajos fondos madrileños con un enfoque crítico y estético. Publicó también »Zalacaín el aventurero» (1908) y »El árbol de la ciencia» (1911), obra de tintes autobiográficos.

Desde 1913 escribió la serie »Memorias de un hombre de acción» (1913-1935), compuesta por veintidós volúmenes basados en la vida de Eugenio de Aviraneta. Durante la Primera Guerra Mundial se inclinó por el germanofilismo y publicó ensayos como »Juventud, egolatría» (1917) y »Las horas solitarias» (1918). En los años veinte, consolidó su estilo nostálgico y divagatorio con obras como »La sensualidad pervertida» (1920) y »La leyenda de Jaun de Alzate» (1922).

Aunque crítico del siglo XX y cercano al liberalismo decimonónico, no simpatizó con la proclamación de la República. Durante la Guerra Civil se exilió en París y luego regresó a España. En 1938 publicó »Comunistas, judíos y demás ralea», reflejando sus prejuicios y contradicciones ideológicas. Posteriormente escribió la trilogía inacabada »Las saturnales» y »El cantor vagabundo» (1950).

En la posguerra, publicó ensayos y memorias, como »Desde la última vuelta del camino» (1944-1949). Sus últimos años estuvieron marcados por el reconocimiento público, recopilaciones de sus obras completas (1946-1952) y homenajes. Aunque fue candidato al Nobel, nunca lo recibió. Murió el 30 de octubre de 1956 y fue enterrado en el cementerio civil de Madrid.

Compartir en:

Detalles

  • ID Sepultura: 15883
  • Tipo de Sepultura: Tumba
  • Conservación de la Sepultura: ⭐⭐
  • Fecha Defunción: 30 de octubre de 1956
  • Fecha de Nacimiento: 28 de diciembre de 1872
  • Lugar de Nacimiento: San Sebastián GUIPUZCOA
  • Lugar de Defunción: Madrid, MADRID
  • Dirección Avd De Daroca, 103
  • Ciudad Madrid
  • País España

0 Comentario

Ordenar por:
Escribe un Comentario

Escribe un Comentario

Comparar listados

Comparar
Memorial Hispanidad
  • Memorial Hispanidad
Abrir chat
Chat / Memorial Hispanidad
Hola, gracias por contactar con Memorial Hispanidad. ¿En qué podemos ayudarte?