Ramón Pérez de Ayala (Oviedo, Asturias, 9 de agosto de 1880 – Madrid, 5 de agosto de 1962) fue un destacado novelista y ensayista español, figura clave del renacimiento intelectual y literario en el primer tercio del siglo XX. Su vida, marcada por triunfos y dificultades, refleja las complejidades a las que se enfrentaron los intelectuales en la España contemporánea.
Procedente de una familia de clase media acomodada, Pérez de Ayala recibió una educación jesuítica rigurosa, primero en San Zoilo (Palencia) y luego en Gijón. Estas experiencias dejaron una huella profunda, que se manifiesta en su novela A.M.D.G. Crítico con esa educación, también reconoció el valor de la formación humanística recibida, que se reflejó en su dominio del griego y el latín.
Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, donde fue alumno de renombrados profesores krausistas como Clarín, a quien admiró profundamente. Su formación intelectual se complementó con viajes a Inglaterra, donde consolidó su amor por el humor y el liberalismo británicos.
La vida de Pérez de Ayala dio un giro tras la quiebra económica y suicidio de su padre, lo que lo llevó a dedicarse profesionalmente a la literatura. En 1903 fundó la revista modernista Helios junto a Juan Ramón Jiménez. Su primer libro de poesía, La paz del sendero (1904), y su primera novela, Tinieblas en las cumbres (1907), lo posicionaron como un autor prometedor. Su fama llegó con A.M.D.G. (1910), crítica a la educación jesuítica que generó un escándalo.
Viajó por Italia y Alemania, donde amplió sus estudios de estética. Se casó en Estados Unidos con la norteamericana Mabel Rick en 1913. Durante la Primera Guerra Mundial apoyó decididamente al bando aliado, publicando crónicas en Hermann encadenado.
Sus novelas exploran problemas sociales y universales. Obras como Troteras y danzaderas (1913) y las novelas poemáticas Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones abordan temas como el caciquismo. Posteriormente, en Belarmino y Apolonio (1921) trató el lenguaje, mientras que en Las novelas de Urbano y Simona (1923) exploró el amor y la educación sexual. Su obra maestra Tigre Juan y El curandero de su honra (1926) reflexiona sobre el honor, obteniendo el Premio Nacional de Literatura.
Participó activamente en la vida política junto a Ortega y Gasset y Marañón, apoyando la Segunda República. Fue embajador en Londres (1931-1936) y director del Museo del Prado. Sin embargo, su desilusión con la política creció al estallar la Guerra Civil. Sus hijos lucharon en el bando nacional, reflejando su alejamiento de ambos extremos.
Exiliado en América, vivió en Perú y Argentina, donde siguió escribiendo y publicando. Regresó a España en 1954, llevando una vida privada y dedicada a la lectura de clásicos.
Su obra abarca poesía, ensayo y novela. Su poesía, recogida en La paz del sendero y otros libros, explora la vida como sendero. Su ensayismo, reflejo de su carácter racional y crítico, aborda temas políticos, teatrales y sociales. En narrativa, es uno de los principales exponentes de la »novela intelectual» en España, comparable a autores como Aldous Huxley y Thomas Mann.
Ramón Pérez de Ayala falleció en Madrid en 1962, dejando un legado literario de gran riqueza intelectual. Su figura representa el espíritu de apertura y compromiso social de la España moderna. Está enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid
Comparar listados
Comparar