Antonio Maura

Paseo de la Ermita del Santo, 72, España, Madrid
  • 15502
  • ID Sepultura
  • Panteón
  • Tipo de Sepultura
  • 2 de mayo de 1853
  • Fecha de Nacimiento
  • 13 de diciembre de 1925
  • Fecha Defunción
⭐⭐⭐ Político
Antonio Maura
Paseo de la Ermita del Santo, 72, España, Madrid

Descripción

Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 2 de mayo de 1853 – Torrelodones, 13 de diciembre de 1925) fue un abogado y político español. Hijo de Bartolomé, propietario de un taller de curtidos, y Margarita, dedicado a la familia, fue el séptimo de diez hermanos. Aunque su linaje fue asociado con los chuetas, la investigación histórica no ha confirmado esta relación.

Realizó el bachillerato en el instituto de Montesión de Palma, donde destacó el impacto de su profesor de Historia y Geografía, un defensor del regionalismo balear. Tras la muerte de su padre en 1866, su hermano mayor, Gabriel, renunció a una prometedora carrera para sostener a la familia, permitiendo que Antonio ingresara en la Universidad. Inicialmente interesado en las Bellas Artes y las Ciencias, acabó licenciándose en Derecho en la Universidad Central.

La burla de un profesor por su acento balear reforzó en Maura su identidad regional y patriotismo nacional. Tras graduarse en 1871, se unió al bufete de Germán Gamazo, con cuya familia se vinculó al casarse con su hermana Constancia, madre de sus diez hijos. Fue diputado desde 1881 hasta 1923, primero en el Partido Fusionista liderado por Sagasta y luego como jefe del gamacismo tras la muerte de Gamazo en 1901.

Maura debutó como ministro de Ultramar en 1892 bajo el gobierno de Sagasta. Planteó una solución autonomista para Cuba, diseñando una reforma que buscaba eliminar el caciquismo insular. Sin embargo, su propuesta fue rechazada, y el conflicto cubano escaló hasta la pérdida de las colonias en 1898. En 1901, abandonó el Partido Liberal y se unió al Partido Conservador.

Fue ministro de Gobernación en 1902, donde consolidó su liderazgo en el conservadurismo, fundando el maurismo, una corriente reformista dentro del partido. Como presidente del Gobierno en 1903 y nuevamente en 1907-1909, lideró el llamado “Gobierno Largo”, destacando por sus reformas administrativas y sociales, incluyendo la reestructuración naval, la lucha contra la trata de blancas y la modernización del sistema electoral.

La Ley de Administración Local de 1907, destinada a combatir el caciquismo, fue su proyecto más ambicioso. Sin embargo, la oposición liberal y los sucesos de la Semana Trágica de 1909 llevaron a su caída. La ejecución del anarquista Francisco Ferrer Guardia desató una intensa polarización social y la campaña “Maura, sí” y “Maura, no”.

Tras abandonar el poder en 1909, Maura continuó defendiendo sus ideas, pero su partido se dividió en 1913. Aunque volvió a gobernar brevemente en dos ocasiones, el bienio 1907-1909 marcó el punto culminante de su carrera política. Fue un líder controvertido que movilizó tanto apoyos como detractores, dejando un legado debatido entre el conservadurismo y las demandas de modernización.

Compartir en:

Detalles

  • ID Sepultura: 15502
  • Tipo de Sepultura: Panteón
  • Conservación de la Sepultura: ⭐⭐⭐
  • Fecha Defunción: 13 de diciembre de 1925
  • Fecha de Nacimiento: 2 de mayo de 1853
  • Lugar de Nacimiento: Palma de Mallorca
  • Lugar de Defunción: Torrelodones, MADRID
  • Dirección Paseo de la Ermita del Santo, 72
  • Ciudad Madrid
  • País España

0 Comentario

Ordenar por:
Escribe un Comentario

Escribe un Comentario

Comparar listados

Comparar
Memorial Hispanidad
  • Memorial Hispanidad
Abrir chat
Chat / Memorial Hispanidad
Hola, gracias por contactar con Memorial Hispanidad. ¿En qué podemos ayudarte?