Enrique Tierno Galván (Madrid, 1918-1986) fue catedrático de Derecho Político, intelectual y político. Procedente de una familia rural soriana, inició Derecho en 1934, licenciándose con Premio Extraordinario en 1942, y formó Filosofía en 1944. Durante la Guerra Civil, sirvió en el Ejército republicano.
Superadas dificultades políticas por su pasado republicano, obtuvo en 1948 la cátedra en la Universidad de Murcia y en 1954 se trasladó a Salamanca. Su oposición al régimen franquista provocó su expulsión en 1965, tras lo cual ejerció en universidades americanas. Reincorporado en 1976, pasó a la Universidad Autónoma de Madrid.
Fue elegido alcalde de Madrid en 1979, cargo que ocupó hasta su muerte. Su obra refleja un pensamiento complejo y crítico, dividido en varias etapas. En la preguerra y Guerra Civil (1918-1939), mostró simpatía por el anarquismo. De 1939 a 1953, vivió en lo que llamó “cultura de hibernación”, estudiando el barroco y aplicando críticas al contexto político. Entre 1953 y 1962 adoptó el neopositivismo, promoviendo el europeísmo y la filosofía analítica frente al totalitarismo.
De 1962 a 1968 se acercó al marxismo, culminando en su obra Razón mecánica y razón dialéctica (1969).
Como alcalde (1979-1986), trasladó su interés del “Estado” a la “Ciudad”, destacando por sus famosos Bandos, de tono barroco y escéptico. Su pensamiento final se sintetizó como una mezcla de utopía libertaria.
Comparar listados
Comparar