Aureliano Varona y Argüeso
Arquitecto. Reinosa (Cantabria), 16 de junio de 1830 – Zamora, 28 de septiembre de 1864.
Aureliano Varona es una figura singular en la arquitectura del siglo XIX en España. Su obra más destacada, la sede del Tribunal de Cuentas del Reino, fue erróneamente atribuida a Francisco Jareño hasta 2021.
Nacido en una familia influyente, hijo de José María Varona y Victoriana Argüeso, inició su formación en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1846. En 1848, con 18 años, fue admitido en la exigente oposición para ingresar en la Escuela Especial de Ingenieros de la Armada, demostrando una formación sobresaliente.
Obtuvo el título de arquitecto en 1853 con un proyecto de “sacristía y dependencias para una catedral”. Ese mismo año, sustituyendo a Francisco Jareño, viajó como pensionado por Europa junto a Jerónimo de la Gándara, estudiando infraestructuras públicas y relacionándose con arquitectos destacados como Friedrich Hitzig y Friedrich Stüler.
En 1854 fue nombrado arquitecto mayor de Hacienda, cargo que ocupó durante diez años. En 1856 se integró en la Sociedad Protectora de las Bellas Artes y en la Junta Consultiva de Policía Urbana de Madrid. En 1859 fue designado arquitecto del Ministerio de la Gobernación.
Su obra más relevante, el Tribunal de Cuentas del Reino, se proyectó en 1859 y fue aprobado por la Real Academia de San Fernando. La construcción, influida por la Staatliche Kunsthalle de Karlsruhe, combinaba elementos neogriegos y fue iniciada en 1860. Para 1864 estaba prácticamente concluida.
Sin embargo, Varona falleció el 28 de septiembre de 1864 en Zamora sin ver finalizada su obra. Francisco Jareño ocupó entonces su cargo, lo que generó controversia sobre cambios estructurales realizados en el edificio. Aunque Jareño no reclamó la autoría, la prematura muerte de Varona y la fama posterior de Jareño llevaron a la atribución errónea.
Aureliano Varona fue enterrado junto a su esposa, Pilar Torres, en un panteón de la Sacramental de San Isidro en 1870. Su legado, ahora correctamente reconocido, perdura en la arquitectura madrileña del siglo XIX.
Comparar listados
Comparar