Lampérez y Romea, Vicente (Madrid, 24.III.1861 – 19.I.1923), arquitecto e historiador, fue una figura clave en la transición de la arquitectura española entre los siglos XIX y XX. Destacó como restaurador, académico y teórico, abordando tanto la intervención en el patrimonio medieval como propuestas para la arquitectura contemporánea.
Estudió en Zaragoza y completó Arquitectura en Madrid. En 1886, recién titulado, colaboró con Demetrio de los Ríos en la restauración de la catedral de León, marcando su trayectoria profesional y personal, al casarse en 1892 con Blanca de los Ríos, hija de su mentor.
Restauró grandes monumentos como las catedrales de Burgos (1892-1923) y Cuenca (1909), aplicando un enfoque »repristinizador» inspirado en Viollet-le-Duc, a menudo controvertido por su oposición al conservacionismo. Intervino también en la Casa del Cordón (Burgos), el castillo de Manzanares el Real, y la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua (Valladolid), entre otros.
Fue pionero en formular teorías sobre la restauración en España, defendiendo la reconstitución estilística de los monumentos. Publicó numerosas obras, entre ellas Historia de la arquitectura cristiana española de la Edad Media (1908-1909) y Arquitectura civil española (1922), fundamentales en la historiografía arquitectónica.
Promovió un estilo arquitectónico nacionalista y neorregionalista, influyendo en figuras como Leonardo Rucabado y Aníbal González. Fue docente desde 1888, catedrático de Teoría del Arte en la Escuela de Arquitectura de Madrid desde 1901 y director de la misma en 1920.
Académico de la Real de la Historia (1916) y de Bellas Artes (1917), perteneció a instituciones como la Hispanic Society of America. Ocupó cargos destacados, incluyendo presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (1911) y del Congreso Nacional de Arquitectos de Zaragoza (1919).
Recibió premios como las Medallas de Bronce en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1887, 1899) y de Plata en 1910 por su proyecto para la catedral de Cuenca, así como el Premio Martorell (1916). Su obra refleja un periodo clave en el pensamiento arquitectónico español, fusionando restauración, teoría e historia.
Comparar listados
Comparar