Gonzalo Fernández de la Mora y Mon (Barcelona, 30 de abril de 1924 – Madrid, 10 de febrero de 2002) fue un político, diplomático y pensador español, conocido por su papel en la política y sus contribuciones al pensamiento conservador en España.
Nació en una familia profundamente católica y monárquica. Su padre, coronel del Cuerpo Jurídico Militar y gentilhombre de Cámara de Alfonso XIII, fue destinado a Barcelona como auditor de división. Su madre, María de las Mercedes Mon y Landa, provenía de una familia gallega con una tradición de liderazgo político.
En 1926, la familia se trasladó a Madrid, donde Gonzalo comenzó sus estudios en el Colegio del Pilar. Al estallar la Guerra Civil, la familia se mudó a Pontevedra, donde terminó sus estudios en el colegio del Apóstol Santiago. Desde joven, se interesó por el proyecto monárquico-tradicional de la revista Acción Española, a la que se mantendría vinculado toda su vida.
Después de la Guerra Civil, completó su bachillerato y se matriculó en Derecho y Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde se graduó con premio extraordinario en 1945. Durante sus años universitarios, entró en contacto con las Juventudes Monárquicas y los círculos políticos que propugnaban el retorno de la monarquía tradicional. Su primer libro, Paradoja (1945), muestra un perfil autobiográfico y esteticista.
En 1946, ingresó en la Escuela Diplomática y comenzó su colaboración con el diario ABC. Se casó en 1950 y fue destinado a Alemania como secretario de embajada, donde continuó su formación filosófica. Su interés por figuras como Carl Schmitt y Max Weber influenció su pensamiento.
A partir de 1952, Fernández de la Mora fue vicesecretario del Departamento de Culturas Modernas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y colaborador en las revistas Arbor y Ateneo.
En 1961, publicó Ortega y el 98, un libro que le valió el Premio Nacional de Literatura, y en 1965, El crepúsculo de las ideologías, donde argumentaba la obsolescencia de las ideologías políticas tradicionales. Su carrera política culminó cuando fue nombrado ministro de Obras Públicas en 1970, donde impulsó importantes proyectos de infraestructura.
Durante la Transición, Fernández de la Mora se unió a la Unión Nacional Española (UNE) y más tarde a Alianza Popular (AP). Fundó el Partido de la Derecha Democrática Española (PDDE), que no tuvo éxito. Posteriormente, se dedicó a la vida intelectual, fundando la revista Razón Española en 1983.
Falleció en Madrid en 2002 y donó su valiosa colección de plata antigua al Museo de Pontevedra. Su obra y pensamiento siguen siendo una referencia en los círculos conservadores españoles.
Comparar listados
Comparar